La flecha negRa

«Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de lo que llegaría a ser la guerra de las Dos Rosas (1452-1485), que enfrentó a las casas de York y Lancaster, y protagonizada por el joven aspirante a caballero Richard Shelton, La Flecha Negra es, sin duda, una de las novelas más recordadas de Stevenson, un narrador magistral en todo momento. El ritmo trepidante de la acción, los inesperados y espléndidamente medidos golpes de efecto, la frescura de la trama y un final no feliz menos inesperado aún son sólo algunos de los elementos que convertido a esta obra en todo un clásico de la novela de aventuras, sólo comparable a las mayores obras de la literatura universal.

Cubierta

Características de la edición de estos libros.

«Disfruta de nuestra colección en tono rústico, con una faja característica y exclusiva, traducciones nuevas o cuidadosamente revisadas y actualizadas, aderezadas con brillantes prólogos de un escritor universal, Arturo Pérez Reverte, y cubiertas de nuestro pintor de batallas, Augusto Ferrer-Dalmau.»

Motivo del color rojo sangre de este libro.

Se trata de un tono de rojo que t simboliza emociones intensas como la ira, el deseo de justicia o venganza, batallas, heridas del pasado y un camino marcado por la violencia. El tono recuerda a colores usados en estandartes, escudos y capas de guerreros medievales.

Prólogo

Arturo Pérez-Reverte realiza, en el prólogo de la Flecha Negra un homenaje íntimo y nostálgico a su amigo Javier Marías, enmarcado en el amor compartido por las novelas de aventuras como La Flecha Negra, que, más allá de su contexto inglés y medieval, encarna valores universales —lealtad, honor, compañerismo— que marcaron a toda una generación de lectores y escritores.

Invito al lector, como manda la añeja y literaria tradición, a sumergirse gozoso en esta aventura inglesa y medieval que tiene en sus manos.

La flecha negRa

Colección de aventuras de Zenda-Edhasa

portada-perspectiva-flecha-negra

¿Quieres saber más?

... la Flecha Negra se inscribe en el paisaje de esas novelas y películas donde los chicos de mi generación aprendimos palabras como lealtad, dignidad, compañerismo, honor…

Contexto histórico

Robert Louis Stevenson escribió La Flecha Negra en 1883, durante la última etapa de la época victoriana, un periodo de efervescencia literaria en el Reino Unido, donde la novela histórica gozaba de una popularidad extraordinaria.

Contexto histórico del autor

Cuando La Flecha Negra ve la luz en 1883, su autor, Robert Louis Stevenson, ya se está consolidando como uno de los grandes narradores del siglo XIX. Nacido en Edimburgo en 1850, en plena era victoriana, Stevenson forma parte de una generación marcada por la expansión del Imperio británico, la revolución industrial y una profunda fascinación por los relatos de aventura, exploración y heroísmo. Esta época, dominada por la confianza en el progreso pero también por un romanticismo nostálgico, alentó la recuperación de épocas pasadas como fuentes de inspiración literaria. La Flecha Negra surge así como una evocación del ideal caballeresco medieval, en la línea de obras como Ivanhoe o Los tres mosqueteros, y como respuesta al deseo contemporáneo de aventuras morales y trepidantes en tiempos remotos. Escrita originalmente por entregas, con ese pulso ágil y vibrante que demanda la publicación seriada, la novela refleja tanto la habilidad narrativa de Stevenson como su interés por la juventud, el paso a la madurez y los dilemas éticos que forjan el carácter.

Ambientación de la historia

Por otra parte, el contexto histórico en el que se ambienta la novela se remonta a la turbulenta Inglaterra del siglo XV, concretamente a los años de la Guerra de las Dos Rosas. Este conflicto civil, que enfrentó entre 1455 y 1487 a las casas de Lancaster (rosa roja) y York (rosa blanca), fue una lucha prolongada por el trono inglés entre dos ramas rivales de la familia Plantagenet. En un reino dividido por la ambición, la traición y la violencia feudal, La Flecha Negra sitúa su historia, siguiendo los pasos del joven Dick Shelton, en medio de un entorno plagado de intrigas, cambios de lealtades y choques entre señores. Es un mundo en el que el linaje importa tanto como la espada, y donde el poder no siempre se gana en el campo de batalla, sino también en las sombras. Este trasfondo no solo dota a la obra de una ambientación histórica poderosa, sino que permite a Stevenson desplegar una reflexión sobre la justicia, la identidad y el precio del honor en tiempos convulsos.

sinopsis

En la turbulenta Inglaterra del siglo XV, sacudida por la Guerra de las Dos Rosas, el joven Dick Shelton descubre que su destino está marcado por el engaño, la traición y la lucha por la justicia. Tras la misteriosa muerte de su padre, Dick empieza a cuestionar la lealtad de su tutor, sir Daniel Brackley, y se une a una hermandad secreta conocida como La Flecha Negra, que lanza sus proyectiles vengativos como símbolo de justicia contra los tiranos.

En su viaje, Dick no solo tendrá que elegir entre el honor y la obediencia, sino que también encontrará el amor en una joven enmascarada que esconde un secreto decisivo. Espadas, emboscadas, disfraces y giros del destino se entretejen en esta vibrante novela de aventuras, donde el ideal caballeresco se enfrenta al cinismo del poder y el valor personal se convierte en la única brújula en tiempos inciertos.

Robert Louis Stevenson, con su inconfundible maestría narrativa, convierte esta historia en un clásico atemporal, donde la acción, el romance y la nobleza de espíritu cabalgan juntos a través de bosques oscuros, castillos y campos de batalla.

Principales protagonistas

Dick Shelton
Joven escudero valiente y de buen corazón, es el protagonista de la novela. Al comienzo de la historia, Dick está bajo la tutela de sir Daniel Brackley, a quien considera un padre sustituto tras la muerte de su progenitor. A medida que avanza la trama, descubre oscuros secretos sobre su tutor y se ve forzado a madurar, cuestionar la autoridad y buscar su propio camino. Su evolución de muchacho ingenuo a caballero íntegro es uno de los grandes arcos de crecimiento de la novela.

Joanna Sedley
Herdera legítima de una gran fortuna, ha sido entregada como pupila a sir Daniel, quien planea casarla con Dick como parte de sus maquinaciones. Sin embargo, Joanna posee un carácter fuerte, decidido y valiente. En varias ocasiones adopta disfraces masculinos para huir o actuar en secreto, y se convierte en una aliada clave para Dick. Su inteligencia, sensibilidad y coraje rompen con el arquetipo pasivo de la dama medieval.

Sir Daniel Brackley
Antiguo caballero y actual tutor de Dick, es un personaje ambiguo y calculador. Representa la corrupción del ideal caballeresco: ambicioso, traicionero y siempre dispuesto a cambiar de bando si ello le garantiza poder o riqueza. Aunque tiene momentos de aparente nobleza, su conducta lo convierte en el principal antagonista de la historia.

Ellis Duckworth
Líder de la hermandad secreta conocida como La Flecha Negra. Hombre rudo pero justo, es el símbolo de la resistencia contra la tiranía de nobles corruptos. Duckworth ha jurado vengar la muerte de varios inocentes —entre ellos el padre de Dick— y se convierte en un mentor indirecto para el joven Shelton. Su grupo lanza flechas marcadas con mensajes como advertencia a los enemigos de la justicia.

Lawless
Monje fugitivo y ladrón reformado, es uno de los personajes más entrañables de la novela. Fiel servidor de Dick, lo acompaña en muchas de sus aventuras. Su astucia, humor y lealtad lo convierten en un valioso aliado, y su historia personal añade un toque de redención y humanidad al relato.

Temas y valores

Temas tratados:

El paso de la juventud a la madurez
La novela es, en esencia, un relato de iniciación. Dick Shelton comienza como un joven obediente y confiado, pero las circunstancias lo obligan a tomar decisiones, a discernir entre el bien y el mal, y a forjar su propio criterio moral. Este tránsito hacia la adultez está lleno de dudas, decepciones y descubrimientos personales.

La traición y la lealtad
La figura de sir Daniel Brackley representa la traición disfrazada de protección, mientras que personajes como Lawless o Ellis Duckworth encarnan la lealtad a unos principios, incluso cuando estos desafían la ley o el orden establecido. El lector se ve interpelado a reflexionar sobre qué merece verdaderamente su fidelidad.

La lucha por la justicia
El conflicto entre lo que es legal y lo que es justo atraviesa toda la obra. La Flecha Negra, como organización, actúa fuera del sistema, pero en defensa de inocentes. Se plantea así una constante tensión entre la ley impuesta por los poderosos y la justicia moral que brota del corazón humano.

El conflicto entre poder y conciencia
Sir Daniel busca el poder a toda costa, cambiando de bando con descaro según le conviene. Frente a él, Dick representa la conciencia que se despierta, el alma joven que se rebela ante la corrupción del mundo adulto. El dilema entre ambición y principios es uno de los motores éticos de la trama.

El amor como fuerza redentora
La relación entre Dick y Joanna no solo introduce el elemento romántico, sino que actúa como catalizador del crecimiento personal del protagonista. Joanna no es un trofeo, sino una figura activa, inteligente, que impulsa a Dick a actuar con honor y determinación.

Valores representados:

Honor: no como una etiqueta social, sino como una conducta coherente con la verdad y la justicia, incluso a contracorriente.

Valentía: no solo física, sino moral: atreverse a cuestionar lo establecido, a enfrentar traiciones y a defender a los débiles.

Lealtad: a los amigos, a los ideales, a uno mismo. Es un valor que atraviesa todas las alianzas sinceras de la novela.

Justicia: como valor superior a la obediencia ciega. La justicia aparece como una brújula ética frente a la corrupción de los poderosos.

Identidad y libertad: los personajes buscan descubrir quiénes son realmente, y en ese camino luchan por su derecho a decidir su destino.

¿Por qué te puede interesar este libro?

¿Y si volvieras a sentir lo que era abrir un libro y entrar en un mundo de honor, traiciones y aventuras sin fin?

La Flecha Negra no es solo una novela: es una puerta secreta al tiempo en que los jóvenes soñaban con espadas, castillos y batallas justas. Es la historia de Dick Shelton, un muchacho que descubre que la lealtad no siempre se encuentra en quien ostenta el poder, y que la justicia hay que buscarla —a veces— al margen de las reglas. Es una novela que te hará mirar con otros ojos conceptos como el deber, el coraje y la dignidad.

Si alguna vez te emocionaste con Ivanhoe, El capitán Trueno o las antiguas películas de capa y espada, esta historia es para ti. Si buscas un relato clásico, pero con una tensión ética y vital que sigue viva hoy, este es tu libro. Aquí no hay cinismo: hay ideales. Y eso, en tiempos como estos, es un soplo de aire fresco.

Con el sello inconfundible de Robert Louis Stevenson —el mismo que nos dio La isla del tesoro— y el cálido homenaje de Arturo Pérez-Reverte en el prólogo, esta edición es también una carta de amor a los lectores de corazón valiente.

Porque leer La Flecha Negra es recordar quién fuiste… o descubrir quién podrías llegar a ser.

Sobre el autor

Narrador inolvidable, poeta de éxito, viajero y aventurero, Robert Louis Stevenson nació en 1850 en Edimburgo (Escocia). Hijo de un ingeniero, y pese a que la familia esperaba que se dedicara al negocio familiar, Stevenson se licenció en Derecho, pero nunca ejerció la abogacía. Enfermo de tuberculosis desde niño, muy pronto comenzó su vocación literaria, claramente influenciada por las lecturas de Darwin, Shakespeare, Conrad, Dumas, Defoe o Walter Scott, y también por todos aquellos viajes en busca de un lugar saludable donde vivir. Son muchas sus obras emblemáticas, admiradas tanto por la crítica como por los lectores, entre ellas La isla del tesoro (1883), La Flecha Negra, Raptado o el relato El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, obra maestra del terror fantástico. Pasó los últimos años de su vida en Samoa, y, cuando falleció, en 1894, los nativos grabaron en su tumba el apodo con el que lo llamaban: «Tusitala». En español, significaría «el contador de historias». Y todas ellas siguen siendo inolvidables.

Ficha del libro Fantomas

Título: La Flecha Negra.

Autor: Robert Louis Stevenson. 

Primera edición: 1888.

Período literario: romanticismo tardío, novela histórica victoriana. 

Género: novela histórica de aventuras.

ISBN: 978-8435055819.

Editorial: Zenda-Edhasa.

Numero colección: 12.

Encuadernación: Rústica con solapas, 672 pp 13 x 21 cm.

Número de páginas: 352.

Publicado el 30 de abril de 2024.

Precio: 14.50 €.

Prólogo: Arturo Pérez-Reverte.

Ilustración de portada: Augusto Ferrer-Dalmau.


Por encima de todas, la punta de la flecha negra que sigue deslumbrando, que silba veloz al cortar el aire, es la del texto excelente que Robert Louis Stevenson imaginó y escribió

La flecha negRa

Colección de aventuras de Zenda-Edhasa

portada-perspectiva-flecha-negra